viernes, 3 de junio de 2016

francisco villacres 1 "b.g.u" C

Anarhichas lupus ( pez lobo)


Morfología[editar]




Llega al metro y medio de longitud, con el cuerpo cilíndrico en su parte delantera y aplanado en la parte caudal. De piel suave y resbaladiza, con las escamas casi escondidas en la piel. La aleta dorsal se extiende por casi toda la espalda de forma similar a la aleta anal, las aletas pectorales son grandes y redondeadas, mientras que no tiene aletas pélvicas.
Sus dientes están muy bien desarrollados y los distingue de otros miembros de la familia: son cónicos en la parte frontal de la mandíbula, en forma de molares en los costados.

Hábitat y biología[editar]

Es común en las aguas poco profundas de las costas de EscandinaviaIslandia y Groenlandia, así como en el norte de las islas Británicas, pudiendo llegar hasta las costas de España.
Es un depredador nato. Utiliza sus dientes y una placa ósea en la parte superior de la boca para quebrar conchas de moluscos y caparazones de diversos invertebrados, sobre todo crustáceos, de los cuales se alimenta.

Pesca y gastronomía[editar]

francisco villacres 1 "b.g.u" C

Theraphosidae (araña metálica )

Tamaño y color[editar]

El tamaño de los terafósidos depende de la especie, su cuerpo varía de 1,5 a 10 cm. Contando el largo de las patas, de 3 a 30 cm. El terafósido más grande puede llegar a pesar unos 130 gr. (Theraphosa blondi). En general no existe dimorfismo sexual hasta la madurez donde los machos tienden a cambiar la coloración y forma con quelíceros más pequeños, prosoma más delgado y patas más largas, además de los propios órganos sexuales secundarios visibles en los pedipalpos y los ganchos tibiales situados en la tibia del primer par de patas y que contienen la mayoría de especies. Las hembras, por el contrario, mantienen su colorido y formas hasta el final de su vida.
La gran mayoría son pardas o negras; sin embargo, algunas especies tienen una coloración más extensa, como el azul cobalto (Haplopelma lividum y Poecilotheria metallica), negro con rayas blancas (Aphonopelma seemanni y Acanthoscurria geniculata) o un azul metálico con un naranja vibrante en el abdomen (Chromatopelma cyaneopubescens). Su hábitat natural incluye la sabana, el desierto, la montaña, la selva lluviosa y el bosque nublado. Han sido divididas en tipos terrestres (que frecuentemente hacen excavaciones) y tipos arbóreos.
Los machos tienen una esperanza de vida relativamente corta que varía de los 3 a los 8 años, y las hembras, de 5 a 25 años.

Pelo[editar]

A parte del pelo normal que cubre las tarántulas americanas, muchas de estas tienen una densa capa de pelo irritante (alrededor de 10 000 por mm²), llamado pelo urticante, en el opistosoma. Lo usan algunas veces como protección contra los depredadores. Estos finísimos pelos son barbados, diseñados para repeler y no contienen veneno. Algunas especies pueden lanzar estos pelos: los pelos son lanzados en el aire como proyectiles a un blanco. También son usados para marcar el territorio, o para acomodar la red o en la madriguera (esto desalienta a los predadores que quieran alimentarse de las crías de la tarántula, como las moscas). Para los depredadores y otros enemigos, los pelos pueden llegar a ser letales o ser un simple repelente. Los humanos pueden llegar a sentir los ojos, piel y nariz irritados. Peor aún, si son inhalados, pueden llegar a irritar los pulmones. Los síntomas varían entre las diferentes especies.

Comportamiento[editar]

La gran mayoría de los terafósidos son depredadores nocturnos y matan a su presa al inyectar veneno a través de sus colmillos. La hambrienta tarántula, espera parcialmente escondida en la entrada de su guarida para emboscar a la presa que pase por ahí. Tiene pelos sensibles para detectar y localizar una potencial víctima. Por las vibraciones que ésta última emite por el movimiento. Algunas especies usan su fibra de seda para detectar el movimiento (cuando alguna presa acciona una línea de seda). Como la mayoría de las arañas, no pueden ver más que luz, oscuridad o movimiento y perciben el mundo a través del sentido del tacto. Generalmente parecen elegir a su presa dependiendo de cuán peligrosa la perciben, el tamaño de la potencial presa, etc. Algunas de ellas logran atrapar presas como pequeños pájaros o ratones, pero su dieta consiste principalmente en insectos como saltamontes, grillos, entre otros.

Guaridas o refugios[editar]

Los terafósidos viven en una gran variedad de refugios. Los terrestres viven en huecos bajo tierra, los cuales han sido cavados por ellas mismas o fueron abandonados por algún otro animal. Los túneles son diseñados con seda y una red es puesta en la entrada para sellarla. Otras tarántulas hacen sus guaridas entre las rocas, árboles huecos o debajo de la corteza floja de los árboles. Finalmente muchas de ellas hacen refugios de seda en los árboles, paredes rocosas o de edificios o entre las frutas como bananos o piñas. Hasta las arañas más pesadas están muy bien dotadas para la escalada, como la Grammostola rosea que puede escalar verticalmente una superficie de vidrio. Pero esta actividad puede llegar a ser fatal puesto que una caída sustancial puede llegar a rupturar su frágil abdomen. Las especies arbóreas están más adaptadas a la vida en las alturas. Son más pequeñas y resisten mejor una caída que sus primas genéticas, las terrestres.

Crecimiento, vida y maduración[editar]

Como muchas arañas, los terafósidos tienen que desechar su exoesqueleto periódicamente para crecer, este es un proceso conocido como la muda. Las jóvenes hacen esto varias veces en el año, mientras que las adultas, hacen esto en promedio, una vez al año, para reemplazar patas perdidas o pelo urticante. Los machos adultos sin embargo no suelen volver a mudar y cuando lo hacen se considera algo inusual y se denomina muda supernumeraria.
Tienen una larga expectativa de vida. Muchas especies toman de 2 a 5 años para alcanzar la madurez, pero otras llegan hasta 10 años para avanzar a la etapa adulta. Cuando llegan a la edad adulta, los machos viven de 1 a 2 años y medio de vida y su única meta es buscar una hembra para procrear. También es conocido que las hembras que viven en cautiverio pueden llegar a los 15 o 25 años de vida, esto se debe a que en ese lugar no tienen depredadores.
Cuando un macho encuentra la madriguera de una hembra, él saca la hembra y llama su atención vibrando su cuerpo y golpeando con sus patas frontales el suelo y la tela. Sí la hembra es receptiva al macho, ésta también hace vibrar su cuerpo y golpea sus patas delanteras. Después de la copula, el macho debe alejarse de la hembra lo más rápido posible, ya que puede ser comido. Pero si la hembra no quiere copular con el macho intentará comérselo. El motivo es para asegurar una fuente alimenticia suficiente para la formación de huevos y supervivencia de la hembra durante todo el proceso, ya que en ocasiones la hembra no vuelve a comer hasta que las crías nacen y eso puede durar de 1 a 4 meses. Este comportamiento, es sin embargo, menos común en los terafósidos que en las otras familias de arañas.
Como las hembras continúan mudando aun después de la madurez, están en la capacidad de regenerar patas perdidas e incrementar su expectativa de vida. Las hembras son conocidas por llegar a los 30 años. Si las hembras están en buenas condiciones, pueden esperar a vivir 20-30 años y los machos 3-10, dependiendo de la especie.
Los machos también pueden regenerar miembros pero solo mientras son inmaduros o en el raro caso de darse una muda supernumeraria.

Apareamiento[editar]

Una vez que llegan a la madurez sexual, los machos tejerán una estera de seda. Luego, se pondrán boca arriba pasando por debajo de la estera y frotan su abdomen en la tela liberando una cantidad de semen que queda depositado posteriormente con sus pedipalpos (los apéndices que parecen pequeñas patas ubicadas entre las patas delanteras y queliceros) absorben el semen y lo mantienen en condición viable lo suficiente para que halle una hembra apropiada para aparearse. Cuando el macho detecta la presencia de una hembra, él debe primero intercambiar signo con ella para hacerle ver que es de la misma especie y para hacerla entrar en la etapa receptiva si no lo hace será devorado o ignorado. Luego se acerca a la hembra y con los ganchos de su primer par de patas inmoviliza los quelíceros de la hembra e inserta sus pedipalpos en el orificio reproductivo ubicado bajo su abdomen (epiginio). Después de que el semen ha sido transferido a la hembra, éste deberá abandonar la escena antes que la hembra recupere el apetito.
La hembra deposita entre 10 y 2000 huevos, dependiendo de la especie, en un saco hecho de seda que lo guarda de 10 a 12 semanas. Las pequeñas arañas permanecen en la madriguera por un tiempo después que de haber eclosionado los huevos.
Los terafósidos son usualmente solitarios y pueden atacar a los de su misma especie. Pero hay excepciones, como la Avicularia avicularia, la cual puede permanecer en comunidad. Sin embargo, todas las tarántulas son caníbales. Las Avicularia son más tolerantes entre ellas. Si el vivarium es lo suficientemente grande, tiene bastantes escondites y los especímenes son casi del mismo tamaño y hay alimento para todas, no hay razón para que haya canibalismo, aunque puede haberlo.

francisco villacres 1 "b.g.u" C

Birgus latro (cangrejo cocotero o cangrejo ladron )

Cococrb2.jpg

Sinonimia[editar]

En inglés recibe el nombre alternativo de robber crab o palm thief ("cangrejo ladrón" o "ladrón de palmeras", respectivamente), mientras que en alemán se le designa como Palmendieb. Estas denominaciones son debidas a su afición a robar objetos brillantes, como cubertería y envases metálicos de casas y tiendas de campaña. De hecho, el nombre binominal refleja esta conducta (del latín latro, "ladrón").
Se lo denomina además "Cangrejo ermitaño terrestre" por su costumbre, en épocas de muda, de usar el caparazón de pequeños animales. Esto puede resultar confuso, ya que se aplica también a otras especies, como Coenobita variabilis.
En distintas regiones recibe nombres locales como "Ayuyu" en Guam"Unga" o "Kaveu".

Descripción física[editar]

Los informes sobre el tamaño de la especie difieren, aunque la mayoría de las referencias estiman un peso de más de 4 kg, longitud corporal de 40 cm y envergadura de patas de aproximadamente 1 m2 siendo los machos generalmente de mayor tamaño que las hembras. Se estima que es el límite teórico de tamaño para un artrópodo terrestre; en el caso de ejemplares marinos, donde el agua ayuda a soportar el peso, se alcanzan tamaños mayores, siendo ejemplo Macrocheira kaempferi.
Presentan una longevidad entre 30 y 60 años, teniendo en cuenta que las referencias al respecto son muy variadas. El cuerpo del Bigus latro, como el de todos los decápodos, se divide en una sección central (cefalotórax) con 10 patas, y el abdomen.
El primer par de patas está armado con grandes pinzas, que utiliza para romper los cocos con los que se alimenta, y para transportar además objetos de hasta 29 kg de peso. El siguiente par de patas, como en todos los cangrejos ermitaños, son poderosas patas utilizadas para caminar, que le permiten también trepar por los troncos de los cocoteros, hasta alcanzar 6 m de altura. El cuarto par es más pequeño, con pinzas en los extremos usadas por las crías para asegurarse el caparazón o una cáscara de coco como protección; los adultos las usan para caminar y saltar. El último par de extremidades es muy pequeño y sirve solamente para limpiar los órganos de respiración. Estas patas se llevan usualmente dentro del caparazón, en la cavidad que contiene tales órganos.

Protección del abdomen[editar]

Aunque la especie es un tipo derivado de los cangrejos ermitaños, solo los ejemplares juveniles utilizan conchas de caracol o caparazones para proteger su blando abdomen, y a veces utilizan cáscaras de coco con el mismo objetivo. A diferencia de otros ermitaños, los cangrejos adultos no utilizan caparazones ajenos, sino que endurecen su armadura abdominal con depósitos de calcio y queratina.
Otra estrategia de protección consiste en doblar su cola por debajo del abdomen, como hacen la mayoría de las especies de cangrejos. El abdomen endurecido protege al animal, y reduce la pérdida de humedad, pero debe ser mudado a intervalos periódicos. La muda lleva aproximadamente 30 días, durante los cuales el cuerpo del cangrejo es blando y vulnerable, por lo que permanece escondido para protegerse.

Respiración[editar]


Ejemplar de Birgus latroexhibido en el Museo de historia natural de Viena.
En su estado adulto, Birgus latro no puede nadar, y se ahoga en el agua. Para respirar utiliza un órgano especial llamado pulmón braquial, que puede definirse como un estado evolutivo intermedio entre branquias y pulmones, y es una de las adaptaciones más características de la especie a su ecosistema.
Las cámaras de este órgano respiratorio se ubican atrás del cefalotórax, y contienen un tejido biológico similar al que se encuentra en lasbranquias, pero adaptado a la absorción del oxígeno del aire, en lugar del agua. El último par de patas le sirve de herramienta de limpieza y para humedecerlos con agua de mar, ya que los órganos respiratorios requieren agua para funcionar. Con este fin, el cangrejo golpea frecuentemente sus patas húmedas contra los tejidos esponjosos; con la misma técnica el cangrejo puede beber agua de mar.
Además de este órgano respiratorio, la especie presenta un conjunto de branquias rudimentarias. Aunque es probable que fueran usadas para respirar bajo el agua en un estado evolutivo anterior, ya no proveen suficiente oxígeno, por lo que un cangrejo sumergido en agua se ahogará en poco tiempo.

Nariz[editar]

Otro órgano distintivo del cangrejo es su nariz. El proceso del olfato opera en forma distinta si se trata de moléculas hidrófilas en el agua ohidrófobas en la atmósfera. Como la mayoría de los cangrejos viven en el agua, poseen órganos especializados llamados aestetas en sus antenas para determinar al mismo tiempo la concentración y dirección de un olor.
Sin embargo, como Birgus latro vive en tierra, las aestetas de sus antenas difieren significativamente de las de otros cangrejos, y se asemejan más a los órganos olfativos de los insectos, llamados sensilia. A pesar de que los insectos y el cangrejo provienen de diferentes patrones evolutivos, la misma necesidad de detectar olores en el aire han llevado al desarrollo de órganos de notable similitud, en lo que constituye un claro ejemplo de convergencia evolutiva. Al igual que los insectos, Birgus latro mueve rápidamente sus antenas para mejorar su olfato. Tiene un sentido excelente y pueden detectar olores interesantes a través de grandes distancias; por ejemplo, el olor de carne asada, bananas y cocos llaman especialmente su atención, como fuentes potenciales de alimento.

Reproducción[editar]

El cangrejo de los cocoteros se aparea en forma rápida y frecuente sobre tierra seca desde mayo a septiembre, especialmente en julio y agosto. Macho y hembra luchan hasta que el macho logra volcar a la hembra sobre su dorso para aparearse; todo el proceso lleva alrededor de 15 minutos. Poco después, la hembra pone sus huevos y los adhiere bajo su abdomen, acarreando los huevos fertilizados durante unos pocos meses. Al momento de la eclosión, usualmente de octubre a noviembre, la hembra deja las larvas (zoeas) en el mar durante la marea alta. Se ha documentado que todas las hembras hacen esto en la misma noche, saturando la playa de animales.
Las larvas flotan en el océano durante 28 días, durante los cuales un gran número son devoradas por los predadores. Luego permanecen otros 28 días en el fondo del mar y en la playa como cangrejos ermitaños, utilizando como protección caparazones descartados por otros animales. En este estado, se aventuran a veces hasta tierra firme, y -al igual que los cangrejos ermitaños- van cambiando de protección a medida que crecen. Los cangrejos jóvenes que no logran encontrar un caparazón en desuso usan trozos de cáscara de coco.
Luego de estos 28 días dejan definitivamente el mar y pierden su habilidad de respirar en el agua. Los cangrejos alcanzan la madurez reproductiva entre los 4 y 8 años de edad, uno de los períodos más largos entre los crustáceos.

Alimentación[editar]


Ejemplar de Birgus latro juvenil fotografiado en las isla de Navidad.
La dieta del Birgus latro está constituida principalmente por frutos, en especial cocos e higos. Igualmente devora cualquier materia orgánica, incluyendo hojas, frutas en descomposición, huevos de tortuga, cadáveres de animales y sus caparazones, que se cree le proveen calcio. También son capaces de comer animales que sean lentos para huir, como tortugas marinas jóvenes. Durante un experimento se observó que devoraba hasta ratas de Polinesia.3 A menudo roba el alimento de otros animales y lo lleva a su guarida, para permanecer seguro mientras come.
El cangrejo trepa los árboles para comer cocos u otras frutas, y también lo hace para escapar del calor o de otros predadores. Aunque se creía que cortaba el coco de la palmera para comerlo en el suelo, según el biólogo alemán Holger Rummpf el animal no tiene la inteligencia suficiente para una estrategia sobre el tema, y simplemente puede caerse el fruto cuando intenta abrirlo en la palmera.[cita requerida] El cangrejo perfora agujeros en el coco con sus fuertes pinzas para comer el contenido: esta conducta es única en el reino animal.
Durante largo tiempo se dudó de esta capacidad del animal, y en varios experimentos algunos ejemplares en cautiverio llegaron a morir de hambre rodeados de cocos. Sin embargo en la década de 1980 Rumpf logró observarlos y estudiarlos en su medio natural, donde abren los cocos sin dificultad.
El cangrejo ha desarrollado una técnica especial para poder abrirlos: si el coco tiene todavía su cobertura externa, usará sus pinzas para sacarla en tiras, comenzando por el punto de germinación, un grupo de tres pequeños círculos en el lugar donde el coco se fija a la palmera. Una vez que estos poros están visibles, el cangrejo golpea uno de ellos con sus pinzas hasta que lo perfora. Luego gira y utiliza sus pinzas pequeñas para extraer la pulpa del coco. Los ejemplares de cangrejo más grandes pueden igualmente utilizar sus pinzas mayores para romper el coco en varios trozos y alimentarse así más fácilmente.

Hábitat[editar]

El cangrejo de los cocoteros habita en madrigueras o en grietas en las rocas, dependiendo del tipo de suelo. Cava sus propias madrigueras en la arena o suelo blando. Durante el día el animal permanece oculto para protegerse de los predadores y reducir la pérdida de humedad por el calor. Mientras descansa en su madriguera el animal clausura la entrada con una de sus pinzas para lograr el microclima húmedo que necesitan sus órganos respiratorios.
En áreas con mucha población de cangrejos se puede ver a algunos durante el día, quizá para tomar ventaja en la búsqueda de alimento. Suelen salir de sus madrigueras si el día es húmedo o lluvioso, ya que estas condiciones climáticas le permiten respirar con más facilidad. Habita exclusivamente en tierra firme, y se han avistado ejemplares a más de 6 km tierra adentro.

Distribución geográfica[editar]


Mapa de la isla de Navidad, en el océano Índico, principal hábitat del cangrejo de los cocoteros.
Birgus latro habita en áreas a lo largo del océano Índico y el Pacífico occidental. La mayor población y mejor conservada se encuentra en laIsla de Navidad en el océano Índico, y existen poblaciones importantes en las islas Cook del océano Pacífico, especialmente en Pukapuka,SuwarrowMangaiaTakuteaMaukeAtiu, e isla Palmerston.
También se lo encuentra en las Seychelles, especialmente en Aldabraislas Gloriosasisla de AstoveAsunción, y Cosmoledo, aunque se ha extinguido en las islas centrales. Se conoce que también habita en las islas Andamán, en la bahía de Bengala, y ocasionalmente en las Islas de la Sociedad donde la más notable es Tahití.
Entre los ejemplares de las distintas islas hay diferencias de color que varían entre violetapúrpura y marrón. Teniendo en cuenta que no pueden nadar de adultos, los cangrejos deben haber colonizado las islas como larvas. Sin embargo, algunos investigadores consideran que los 28 días del estadio larval no son suficientes para algunas de estas migraciones colonizadoras, y suponen que el cangrejo puede haber alcanzado islas distantes sobre maderos flotantes o pecios.
La distribución geográfica muestra algunas zonas vacías, como por ejemplo alrededor de BorneoIndonesia o Nueva Guinea. Estas islas, fácilmente accesibles para el cangrejo y con un hábitat sustentable, no poseen sin embargo población de la especie. Esto se debe a que han sido llevados a la extinción por el consumo humano. Como excepción, existen cangrejos en las islas del Parque nacional marino Wakatobi en Célebes, Indonesia.

Estado de conservación[editar]

De acuerdo con el criterio de la IUCN, no existen datos suficientes para determinar si Birgus latro es una especie en peligro, y en consecuencia está clasificada como «DD» (datos deficientes)1 Se considera que la población es importante es varias islas, pero rara en otras. El desarrollo costero de muchas zonas reduce el hábitat natural de la especie.
Los ejemplares juveniles son vulnerables a las especies carnívoras exóticas, como ratascerdos u hormigas como la zancona. Los ejemplares adultos no tienen predadoresnaturales, a excepción del ser humano. Debido a su pobre visión, detectan a sus enemigos mediante las vibraciones del suelo.
Las concentraciones de población humana tienen efectos negativos sobre los cangrejos, y en algunas áreas se ha informado la disminución de la especie por causa de la excesiva recolección. En algunas zonas el animal es especie protegida, con regulaciones que prohíben su caza por debajo de determinados tamaños.

En la cultura popular[editar]

Debido a su tamaño intimidante, este cangrejo tiene una posición especial en la cultura de los isleños. Se lo consume como alimento, considerándoselo una delicadezagastronómica con efectos afrodisíacos, de sabor similar a la langosta y otras carnes de crustáceos. Las porciones más cotizadas son las huevas dentro de la hembra, y la región carnosa del abdomen. Los cangrejos pueden cocinarse de igual forma que las langostas, hervidos o al vapor. Las distintas islas ofrecen una variedad de recetas, por ejemplo cangrejo en leche de coco.
Si bien el cangrejo no es venenoso, puede serlo dependiendo de su dieta, y han ocurrido casos de intoxicación por su consumo. Se cree que el veneno proviene de toxinas de plantas, lo que explica el motivo de que algunos ejemplares sean venenosos y otros no. Algunos consideran afrodisíaco este veneno,[cita requerida] como ocurre con el muy venenoso pez globo consumido en Japón. De cualquier forma, los cangrejos de los cocoteros no constituyen un producto comercial y no se venden habitualmente.
La captura de cangrejos es ideal en noches de luna nueva con suelo húmedo y utilizando linterna eléctrica. El mejor momento son los tres días que siguen a la luna nueva. También pueden ser cazados durante el día, pero esto implica cavar en sus madrigueras o hacer fuego para ahumar sus refugios y lograr que salga de sus escondites. Es interesante saber que la quema de nueces de coco atrae a los cangrejos.
Los niños a veces se entretienen con ellos poniendo algo de césped húmedo en algún reborde de una palmera: cuando el cangrejo baja, cree que el césped es el suelo y suelta sus pinzas del tronco, cayéndose.
El cangrejo es admirado por su fortaleza, y se dice que los pobladores usan al animal para cuidar sus plantaciones de coco. Birgus latro puede llegar a atacar a una persona si es amenazado.[cita requerida]
Los ejemplares juveniles son a veces comercializados como mascotas, por ejemplo en Tokio. La jaula para su cautiverio debe ser fuerte, ya que de otra manera el animal logra escapar usando sus pinzas.

francisco villacres 1 "b.g.u" C

Hapalochlaena (pulpo de anillo azules )

Especies[editar]

Existen tres especies confirmadas de Hapalochlaena, y una cuarta que sigue en investigación.
Un pulpo de anillos azules tiende a usar los cromatóforos de su piel para camuflarse cuando es provocado, cambiando de color rápidamente, volviéndose amarillo brillante con anillos o líneas azules intensas. Suele cazar cangrejos, cangrejo ermitaño, y camarones; si es pisado atacará rápidamente, incluso a los humanos. También hay pulpos con tentáculos enormes.

Veneno[editar]


Pulpo de anillos azules de Nueva Gales del SurAustralia.
Los pulpos de anillos azules son del tamaño de una pelota de golf, sin embargo portan veneno suficiente para quitarles la vida a varias personas. No hay antídoto conocido para su veneno.
El veneno producido por estos pulpos contiene tetrodotoxina5-hidroxitriptaminahialuronidasatiraminahistaminatriptamina,octopaminataurinaacetilcolina y dopamina. La mayor neurotoxina de estos pulpos se llamó originalmente maculotoxina, pero luego se comprobó que era idéntica a la tetrodotoxina,2 una neurotoxina que se puede encontrar también en el pez globo y en Conidaes. La tetrodotoxina bloquea los canales de sodio, causando una parálisis motriz. Esa toxina es creada por una bacteria en las glándulas salivales del pulpo.3 Son estas bacterias quienes le dan el color azul característico a sus anillos.
Según el canal de televisión Discovery Channel, los pulpos de anillos azules son el cuarto animal más venenoso del mundo. Otrocefalópodo, el Metasepia pfefferi produce un veneno tan poderoso como el del pulpo de anillos azules.4 Independiente de su pequeño tamaño, los pulpos de anillos azules portan el veneno suficiente para matar a 26 humanos en pocos minutos.5

Alimentación[editar]

Normalmente su dieta consiste en cangrejos y camarones, pero si los atrapan, pueden comer hasta peces. Se abalanza sobre sus presas, y luego arranca un pedazo de su coraza (si es un crustáceo) para luego drenar la carne.

Reproducción[editar]

El macho deposita paquetes de esperma con el hectocotylus bajo el manto de la hembra. El apareamiento continúa hasta que la hembra decide que ha sido suficiente, mas si el macho no se contenta, ésta recurre a la fuerza para alejarlo.
La hembra depositará sólo 50 huevos (pequeña cantidad en comparación con otras especies de pulpos) que cuidará hasta que eclosionen después de seis meses. Durante ese tiempo la hembra no ingerirá alimento alguno, para cuidar a sus huevos, y cuando eclosionan ella muere. La nueva generación de pulpos de anillos azules estará lista para procrear al año siguiente.